top of page
trawun_nombre.jpeg

La ciencia al servicio de la sociedad

Actualizado: 22 abr 2021

Escrito por

Sofía Gallego

Doctora en Astrofísica

Zürich, Suiza



La curiosidad ante lo que nos rodea es una característica fundamental que nos define como seres humanos. El desarrollo de esta cualidad humana para adquirir un pensamiento crítico, metódico y sistemático es el rol intrínseco del científico, que lo obtiene a través de la observación, el análisis de información y la formulación de teorías que permiten entender y descubrir determinados aspectos de la realidad. Este conocimiento acumulado por generaciones ha contribuido al desarrollo tecnológico y a un significativo mejoramiento de nuestra calidad de vida.


Sostengo que la ciencia, así como también el arte y los deportes, debería tener como objetivo principal enriquecer la experiencia humana y no sólo generar capital económico. Sin una sociedad consciente de esta necesidad, no existiría el soporte para nuestra investigación. Una sociedad basada en un modelo económico en el cual se vea toda actividad humana sólo como bien de consumo, va a fallar inevitablemente en rescatar aquello que es importante y necesario para sí misma.


Nuestra comunidad científica vive en este momento la incertidumbre del fin del programa Becas Chile, el cual da soporte financiero a una gran parte de l@s investigadores chilen@s que estudian o se forman en el extranjero. Este posible cese dejaría como opciones para aquell@s que busquen especializarse, un sistema de créditos al estilo del "Crédito con Aval del Estado" y del "Crédito CORFO", con las consecuencias económicas negativas ya bastante conocidas por much@s chilen@s.



Fotografía: www.elmostrador.cl

Para much@s de nosotr@s podría ser fácil sumergirnos en el mundo abstracto de nuestras investigaciones científicas y olvidar el contexto político, económico y social que nos da el privilegio de ejercer lo que elegimos. Antes que científic@s somos humanos, y necesitamos dignidad como tod@s. ¿Para qué “sirve” ser gente de ciencia, si no contribuimos y retribuimos el privilegio que nos fue otorgado?


Por lo anterior, rescato y admiro profundamente la intervención realizada por el profesor Claudio Gutiérrez durante la Comisión Futuro del Senado el día 30 de octubre de 2019, en medio del estallido social, quien criticó la responsabilidad del Gobierno actual y de los anteriores por perpetuar un sistema que nos llevó al colapso del actual sistema neoliberal.


Claudio Gutiérrez lo tenía claro: a la política chilena le hace falta tomar decisiones basadas en la evidencia, le hace falta pensamiento crítico. La prueba que la sociedad no está conforme con el modelo de desarrollo actual está a la vista de tod@s, por eso, la mejor forma de llegar a un nuevo acuerdo es escuchando a todas las partes. Las decisiones políticas se deben basar en lo que es óptimo para la sociedad como un todo y no estar sesgadas por el privilegio y aprovechamiento de unos pocos.



Por otra parte, tampoco podemos olvidar la responsabilidad que tenemos como investigadores/as de comunicar nuestros resultados a la sociedad de forma clara y empática, y de enfatizar los potenciales efectos que estos resultados produzcan, tanto buenos como malos. La aplicación del conocimiento científico desprovisto de moral lleva a desastres mundiales como el cambio climático y los ataques nucleares a Hiroshima y Nagasaki o el uso indiscriminado de antibióticos por parte de la industria salmonera en el sur de Chile.


En estos tiempos de pandemia, se ha hecho evidente el mal uso de la ciencia para la toma de decisiones gubernamentales y la justificación de acciones en beneficio de ciertos grupos económicos en Chile, situación que ha generado incluso, la pérdida de vidas humanas que pudiera haberse evitado, si se hubiese tomado en consideración la evidencia científica con adecuado criterio político.


Desarrollar la capacidad de pensamiento crítico no es una atribución exclusiva de los que ejercen la ciencia. Este potencial existe en cada persona. Cuestionar críticamente lo que nos rodea puede darnos la capacidad de evitar que la clase política y económica nos pase "gato por liebre", nos empodera, nos da a entender lo que necesitamos y nos da la facultad de tomar decisiones que vayan en beneficio directo de nosotros, nuestros seres queridos y de la sociedad.

Comments


bottom of page